Existen varios países donde el voto es obligatorio, aunque la aplicación y las consecuencias por no votar varían. Algunos ejemplos incluyen:
- Australia: El voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años. No votar puede resultar en una multa, aunque suele ser pequeña (alrededor de 20-50 AUD).
- Bélgica: El voto es obligatorio, y la no participación puede llevar a multas o, en casos extremos, la exclusión del registro electoral.
- Brasil: El voto es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 70 años. Los que no votan deben justificar su ausencia o enfrentar multas.
- Argentina: El voto es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 70 años, con sanciones como multas o restricciones para acceder a ciertos servicios públicos si no se vota sin justificación.
- México: Aunque la ley establece el voto como obligatorio, en la práctica no se aplican sanciones por no votar.
En total, alrededor de 20 países tienen el voto obligatorio, pero en algunos, como Uruguay o Perú, las sanciones son más simbólicas o no se aplican estrictamente. En muy pocos países occidentales el voto es obligatorio. Y España es uno de esos países. Un servidor lo sabe perfectamente, por que a sus 61 años, ni voté en los años 80, cuando ya tenía edad para hacerlo (1982), ni en los años 90. Solo empecé a ejercer mi derecho al voto en la segunda legislatura de Zapatero y sobre todo después de la legislatura de Rajoy. Me he llevado más tiempo como abstencionista que como votante.
En otro lugar escribí un artículo muy critico con el MCRC y con los admiradores de García-Trevijano, uno de esos fan me dijo: "en tu articulo cometes un error al decir que votar es un deber. Si es un derecho, no puede ser un deber a la vez. Debes de corregirlo para no caer tú en el ridículo más asombroso de pasar como ignorante en Teoría Política".
¿Qué es la teoría política?. Podríamos definir la teoría política como una rama fundamental de la ciencia política y la filosofía política. La teoría política se dedica al estudio, análisis e interpretación de las ideas, conceptos, instituciones y prácticas relacionadas con el poder, el gobierno, la autoridad, la justicia, la libertad, la igualdad y otros aspectos de la organización social y política". Querer hacer una ciencia exacta la teoría política es una barbaridad, porque los conceptos están abiertos a interpretaciones y cambios generacionales. De todas formas, la ley electoral no sería estudio de la teoría política per se, sencillamente por que la ley electoral no es una teoría. Lo que entraría a formar parte del estudio son las circunstancias que llevaron a redactar la ley electoral o la Constitución.
El derecho al voto en España, conocido como sufragio, se encuentra reconocido en la Constitución Española y regulado por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). La Constitución establece que todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a participar en los asuntos públicos, ya sea directamente o a través de representantes elegidos por sufragio universal.
Aún así un servidor no ha dicho en ningún sitio que "que votar es un deber". Esto ocurre cuando se lee con el estómago y no con el cerebro. Si empiezas a leer un escrito con las defensas activadas, no tendrás el suficiente reposo para analizar correctamente lo que lees. Lo que dije fue...
... Millones de personas votan con total normalidad, convencidos de que es su deber como ciudadano. Leer más...👈
Lo que explico, es que aunque nada ni nadie les obliga a votar, millones de ciudadanos se lo toman como un deber. Según la RAE, deber significa: "Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. U. t. c. prnl. Deberse a la patria". Es decir, mucha gente vota tomándoselo como una ley natural, que en el contexto del derecho y la filosofía, se refiere a un conjunto de principios morales y éticos que se consideran inherentes a la naturaleza humana. Yo creo que se me puede entender. En ningún momento afirmo que voten obligados por ley, sino que se lo toman voluntariamente como un deber. Esto es a lo que yo le llamo buscarle los tres pies al gato.
También me preguntan que "Porqué insultas tú a aquellos que tenemos derecho a no acudir a las urnas cuando hay elecciones?". ¿Qué es lo que digo de los que no votan?...
... Yo puedo comprender con total facilidad que no voten en el MCRC, como puedo entender que los anarquistas no voten, porque tienen sus propias razones aunque un servidor no las comparta. Sin embargo, los del MCRC y todos los seguidores de las teorías de García-Trevijano, no pueden entender que otras personas tengamos otras ideas opuestas a las suyas, o al menos que no compartamos todos sus planteamientos. Por eso, para ellos, todos los que votan son unos "pirados". La razón solo les asiste a ellos". Leer más...👈
Yo a quien critico es al MCRC, a sus dirigentes, (y no a la gente que en general no vota), porque me parecen unos chalados y unos chiflados. Y también digo que "Para estos adoctrinados por el gran gurú [Antonio García-Trevijano] no cabe otra verdad que la de su gran mesías. No atienden a otras ideas igualmente válidas y se creen con la verdad absoluta", y remato con: "Son como los marxistas ortodoxos, o como los nazis y fascistas, no hay más razón que la suya". Si esto es un insulto, es que tienen la mandíbula de cristal. Ni los llamo estalinistas ni fascistas, digo que son cabezas cuadradas igual que esas ideologías.
Finalizando. Me importa una higa si hay quien no vota porque todo le da tres carajos, o quien no vota porque así va a caer el régimen del 78. Son dos posturas legítimas, pero la segunda, no votar para hacer caer la monarquía parlamentaria no funcionó en vida de García-Trevijano, y no va a funcionar con los vídeos de Pedro Manuel González que solo lo ven cuatro despistados. Por eso digo que en el MCRC son unos chiflados, que por otra parte es un adjetivo muy liviano.