El movimiento okupa (con K) nació en los años sesenta, y fue un movimiento social y cultural asociado al movimiento libertario y/o marxista...
... El desarrollo del movimiento okupa, nacido en la década de los 60 en el marco de Europa occidental, ha significado una clara respuesta a las políticas urbanísticas, especialmente las vinculadas al mercado de vivienda, y ha propuesto una vía alternativa a la construcción de la vida individual y colectiva. Así, ha planteado una opción de vida políticamente consciente y participativa, autogestionada, creativa, sin dependencia de las jerarquías establecidas y fuera de las dinámicas del mundo del consumo y del mercado. La aparición de este movimiento, igual como de otros nuevos movimientos sociales, se puede interpretar en parte desde la teoría de Ronald Inglehart que investiga el proceso de la transformación de una “sociedad materialista” en una “sociedad postmaterialista” Leer más...👈
Las casas okupas se podían destinar como viviendas o como centros sociales: "La realidad de los centros sociales okupados está lejos de la delincuencia y el desorden social como pinta la derecha"...
... El aumento en la difusión de discursos alarmistas que asocian la okupación con la delincuencia y el desorden social ha alimentado el temor y la hostilidad hacia los centros sociales okupados. "El okupa se ha construido como un enemigo público de forma mediática y discursiva, a lo que ha ayudado el incremento exponencial de bulos informativos sobre el exceso de okupas en nuestras ciudades", declara a Público el experto en Sociología Gomer Betancor. Público.es...👈
En los años 80 en España fue el boom de las casa okupas. La primera casa o centro okupa la habitaron un grupo de punkys catalanes...
... En diciembre de 1984 se produjo en Barcelona la primera 'okupación' urbana en la historia de la democracia en el Estado. Treinta años después, "el movimiento ha evolucionado construyendo un entorno de proyectos colectivos estables difícilmente definibles mediante estereotipos"(...) Joni D. tiene 16 años en 1984 . Toca en un grupo de punk pero ni él ni sus colegas encuentran local de ensayo. De hecho, es prácticamente imposible encontrar un espacio estable para ofrecer conciertos de música punk. Lo ha intentado en espacios públicos dedicados a la juventud pero "el control" de los poderes públicos "es casi absoluto, tiránico".
(...) El viernes 7 de diciembre de 1984, de madrugada, Joni D., junto a una veintena de jóvenes de entre 16 y 24 años, decidieron dar el salto. Eligieron un antiguo ambulatorio que llevaba la friolera de 18 años deshabitado y abandonado en la calle Torrent de l’Olla número 18 de Barcelona. "Allí sólo había ratas", recuerda Joni. Cargados de escobas, brochas y colchones los jóvenes rompieron la cadena de la puerta. Sin saberlo, el grupo acababa de protagonizar la que ha pasado a la historia como la primera okupación en una gran ciudad en la historia de la democracia del Estado español. Público.es
Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, la derecha política y mediática ha aprovechado la imagen de estos okupas "contestatarios" y rebeldes, para mantener dentro de la definición okupas (con K) a todo aquel que se mantenga ilegalmente dentro de una vivienda. Y esto no es así. Se han inventado hasta el término inquiokupa, que no es otra cosa que el moroso de toda la vida que deja de pagar el alquiler.
En todo caso habría que llamar a los que entran en una vivienda para vivir exclusivamente como ocupas (sin K), aunque la "ocupación por sí misma no es un término jurídico": "¿Cuáles son las diferencias entre ocupación, usurpación y allanamiento?...
... Para que sea considerado un delito tipificado en el Código Penal esta ocupación debe ser ilegal y se analizará si el inmueble constituye morada o no. En este sentido, la diferencia entre el delito de usurpación de vivienda y el delito de allanamiento de morada radica en los siguientes aspectos: Bienes jurídicos protegidos. Los bienes jurídicos protegidos en la ocupación o usurpación de vivienda y el allanamiento de morada son distintos. Por lo que, las acciones judiciales y posibles penas también lo serán.
Usurpación: el bien jurídico protegido es la propiedad, es decir, se trata de un delito contra el patrimonio. Allanamiento de morada: el bien jurídico protegido es la intimidad del hogar y el derecho a la vivienda. Constitución o no de morada. Si el inmueble ocupado constituye morada estaremos ante un delito de allanamiento, por el contrario, si la vivienda no constituye morada, se tratará de un delito de usurpación.
Penas aplicables.
Delito de usurpación de vivienda: Con violencia o intimidación: será castigado con pena de prisión de 1 a 2 años, en función de la utilidad obtenida y el daño causado. Ocupación pacífica de una vivienda ajena: se castiga con pena de multa de 3 a 6 meses. Delito de allanamiento de morada: Con violencia o intimidación: pena de prisión de 6 meses a 2 años. Sin violencia: prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 12 meses. Sierra Abogados...👈
El inquiokupa, que son los casos que siempre sacan en televisión, es decir, los inquilinos morosos, entra dentro de otra categoría y no tiene tipificación como delito, pero la derecha política y mediática trata de relacionarlos. Una de las cadenas que siempre llevan a propietarios víctimas de los morosos del alquiler es antena 3, no hace mucho llevaron a un señor de 71 años que decía completar su pensión con el alquiler de una vivienda...
![]() |
Carmelo en Espejo Público |
... Hasta el momento la deuda sus inquiokupas asciende a 70.000 euros por la renta de alquiler que no le han pagado y a esto se suman otros 3.500 euros por los suministros que él sigue pagando a los okupas. Carmelo explica que lleva a sus espaldas cinco años de procedimiento Judicial y siete desahucios parados. Un proceso que le ha llevado al límite, Carmelo se siente desamparado y desesperado porque en lugar de disfrutar de una plácida jubilación, lo que está viviendo es un grave quebranto económico y emocional. Antena 3...👈
El tal Carmelo, lleva siete años sin cobrar el alquiler, pero dice que no puede echarlos porque a una de las inquilinas "la han declarado vulnerable". Obviamente, esto hay que reconocer que no es justo. No tiene que ser el propietario quien de una solución habitacional a personas vulnerables sino el Estado, y mucho menos pagarles el recibo energético. Pero sea como fuere, Carmelo no tiene un problema social grave y acuciante: lleva siete años sin cobrar el alquiler, sí, e incluso pagando los recibos de la luz de sus inquilinos, pero el hombre come todos los días y vive bajo un techo seguro. El drama lo tiene la familia que ha sido declarada vulnerable, por muy injusta que sea la situación de Carmelo que por supuesto lo es.
Es el Estado a través de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y de las comunidades autónomas, quienes tienen que resolver estos graves problemas. Las competencias de las viviendas es exclusividad de las CC. AA. Por eso Carmelo debe de acudir al Ayuntamiento de su ciudad para que sus inquilinos sean atendidos por los Servicios Sociales...
... La competencia en la regulación e inspección de vivienda corresponde a las comunidades autónomas. El Estado central no tiene competencia directa, por lo que toda política que quiera aplicar deberá apoyarse en las comunidades autónomas y las entidades locales, que serán las encargadas de gestionar las licencias de vivienda en función de la norma autonómica. El Estado tiene competencias exclusivas que pueden afectar indirectamente a las políticas de viviendas, como la regulación de los alquileres. Maldita. es...👈
De las 17 autonomías existentes en España, 14 están en manos del PP. Y bien que podrían solucionar este problema, pero por lo que se ve no hay ninguna voluntad política.
Reconociendo lo injusto que es tener a un inquilino que no te paga el alquiler. Me preocupa más el caso de una mujer con cáncer que ha sido desahuciada en Cádiz, que el caso de Carmelo que lleva siete años sin cobrar el alquiler: "Desahuciada la mujer que ocupó con sus dos hijas una vivienda pública en Cádiz"...
Tamara Manzano, víctima de violencia de género y enferma de cáncer, abandona sin resistencia la casa tras ser denunciada por el Ayuntamiento del PP.Tamara Manzano se ha pasado la noche limpiando una casa que nunca fue suya. La ocupó hace un año cuando, desesperada por no encontrar otra vivienda, supo que este piso, justo debajo del de su madre, se había quedado vacío. Allí ha permanecido hasta esta mañana junto a sus dos hijas, de 13 y 15 años. Sin luz, sin agua, con un cáncer por el que se tendrá que operar este mes, con los desbarajustes de una vida marcada por la violencia machista. elDiario.es...👈
Por lo que sea, Susanna Griso en Antena 3 y Ana Rosa en Telecinco, solo llevan casos a sus entrevistas como el de Carmelo y otros por el estilo, pero las situaciones como la de Tamara, víctima de violencia de género, con cáncer y con dos menores a su cargo, que ha sido desahuciada por el Ayuntamiento del PP, no dicen nada. Silencio absoluto. Cabe preguntarse porque esto es así. Porque vuelvo a reiterar que el problema más grave que tenemos en España es la vivienda, y no los inquiokupas, que por otro lado no son ocupas en el término clásico ni en el figurado.
Que existan caraduras que no te pagan el alquiler porque no les sale de las pelotas, es un acaso aparte, y aquí la justicia puede actuar con más facilidad porque no son personas declaradas vulnerables. El problema es que la justicia es lenta por falta de medios. Los jueces tienen más casos en sus juzgados que estas falsas ocupaciones. Pero es cierto que existen los juicios express. Todo lo express que le permitan sus medios a los juzgados.
La solución a corto plazo, es que las CC. AA. y los ayuntamientos den una respuesta habitacional a personas vulnerables. Y a largo plazo es crear un parque de vivienda como en otros países del 20% o el 30%, y ofrecer más plazas de jueces para descargar de trabajo los juzgados. Y por cierto, un juez es un funcionario público que pertenece al Poder Judicial. Es una autoridad pública que aplica las leyes y normas jurídicas. Lo digo porque hay quien dice que ya tenemos demasiados funcionarios, y que es un deshonor vivir de un sueldo público.
También podemos copiar a China...
... En China, especular con la vivienda está prohibido, es decir, no se puede hacer negocio con ella. El gobierno chino ha implementado políticas para controlar la especulación inmobiliaria y reducir el endeudamiento de las promotoras.
(...) A mediados de 2020, el Ejecutivo chino anunció un paquete de medidas bajo el lema “las casas son para vivir, no para especular”. Leer más...👈
Pero claro... Los chinos son comunistas y eso no puede ser.