martes, 29 de abril de 2025

Los pobres votan a la derecha

 


Tengo un amigo que tiene la sana costumbre de irse de vacaciones a Isla Margarita (Venezuela). Es un enclave magnífico al estar ubicado en el mar Caribe, y además, los precios de los alquileres son muy baratos porque el turismo extranjero no es masivo. Un español medio en Isla Margarita puede pasar muy bien las vacaciones allí.

Isla Margarita es parte del Estado Nueva Esparta, donde el chavismo no tiene buena acogida. En la Perla del Caribe gobierna Morel Rodríguez Ávila (Acción Democrática y Fuerza Vecinal), es decir, la oposición al chavismo. Con lo cual si hacemos preguntas a los lugareños por Maduro, podemos imaginar las respuestas. Aunque en Isla Margarita también hay votantes chavistas, todo depende del azar. Pero si hay más votantes de la oposición es más fácil encontrarnos con antichavistas, y sobre todo dependiendo de la zona por donde nos movamos.

Mi amigo, el enamorado de Isla Margarita, tiene la mala costumbre de hacerse una idea de la situación sociopolítica y económica de toda venezuela, por lo que algunos lugareños le cuentan. Esto es un error de cálculo, porque lo que hacemos es crearnos una burbuja que difícilmente puede reflejar la realidad. Conocer a 30 margariteños no es hacer estadística y puede sesgar la visión objetiva.

Me decía mi amigo, que también le ha preguntado a margariteños de clase baja y que están contra Maduro. Como si eso significara algo. En el vídeo de arriba, se ve a una mujer celebrar la victoria de Daniel Noboa en una calle anegada de un barrio pobre en Ecuador. A esto le podemos llamar alienación del capitalismo...

... La definición del diccionario de la palabra alienación nos dice que es «el estado del individuo que, como resultado de condiciones externas (económicas, políticas, religiosas) deja de pertenecer a sí mismo, es tratado como una cosa, se vuelve esclavo de las cosas y hasta las conquistas de la humanidad se vuelven contra ella”. Leer más...👈

Un servidor vive en un barrio obrero de Badajoz (San Fernando). En unas elecciones estuve en una mesa electoral y el PP arrasó. No me lo podía creer. ¿Cómo la gente puede votar a quien se supone que no defiende sus derechos? Si el PSOE no los defiende, obviamente tampoco lo hará el PP. En la elecciones de 1933 entre Gil-Robles y Alejandro Lerroux se llevaron 4.928.500 votos, frente a 1.244.300 de la izquierda. La burguesía progresista republicana de Manuel Azaña se hundió en aquellos comicios. El centro derecha y la derecha arrasó. Obviamente muchos pobres votarían por las derechas. Así que preguntar a la clase baja de una zona no sirve para hacerse una idea de como funciona un país, porque los pobres también votan por las derechas, y suelen tener una visión enormemente partidista. No quiero decir que las cosas estén bien económicamente en Venezuela.

Venezuela está dividida en 23 estados. Además del Distrito Capital y las Dependencias Federales, que son islas y cayos. En total hay censados 28,3 millones de habitantes. Ni haciendo una gira por toda Venezuela podríamos hacernos de la realidad económica y sociopolítica del país. Y sobre todo porque en Venezuela a una polarización evidente. Si visitaras una zona donde votan al chavismo la sensación también estaría sesgada igual y también sería irreal.

Me decía que un hombre con el que habló, y que trabajaba en la empresa privada cobraba 70 euros al mes. ¿Cómo los empresarios pagan tampoco? Habría que irse a las empresas de todo tipo y preguntar a sus trabajadores. Pero claro, esto es un enorme trabajo de campo que un veraneante ni puede, ni estaría dispuesto a realizar. Con lo cual el veraneante seguirá teniendo una visión de burbuja. Es como si vas a Madrid y no sales del barrio de Salamanca.

 

 Mi amigo me comenta que no sale la gente a la calle porque tiene miedo a que el Ejército los asesine. Otra visión parcial imbuida por la prensa y por el sesgo de los votantes opositores. LLevo siguiendo el conflicto venezolano desde sus orígenes. En esta ocasión las manifestaciones que organizaron la oposición fueron totalmente pacíficas. El vídeo de arriba es un ejemplo de ello. Ahora bien, hubo otras manifestaciones violentas donde murieron manifestantes y fuerzas del orden. Se detuvo a cerca de 2.000 personas. Y se puede observar que el perfil del manifestante es totalmente distinto.

Hay que diferenciar las protestas legítimas de la oposición antichavista de estas otras, donde escopeteros a sueldo salían a incendiar las calles. Allí sí, en estos actos terroristas moría gente. Y la prensa antichavista pintaba estas manifestaciones como actos legítimos. Hay tanta manipulación que no me extraña que mi amigo tenga una visión muy de parte. Esta forma de actuar me recuerda cuando el Frente Popular ganó las elecciones de 1936. Una serie de atentados perpetrados por pistoleros falangistas y carlistas trataron de desestabilizar la frágil democracia republicana, con el fin de justificar todo lo que vino después.

Para eso sirven las elecciones, para saber las preferencias políticas. El problema es que en Venezuela desde que Maduro llegó al poder, solo se reconocen internacionalmente las elecciones que gana la oposición. Y en estos últimos comicios, las únicas actas que hemos visto son las que Corina Machado y Edmundo González  subieron a una fraudulenta página web, donde hemos podido descubrir demasiadas actas falsificadas y manipuladas burdamente.

Me dice también mi amigo, que el Estado venezolano solo paga tres dólares a los funcionarios. Pero esto no se lo puede creer nadie. Porque si no, nadie estaría cuarenta horas semanales en ningún puesto de trabajo. Ese tiempo (las cuarenta horas semanales) lo emplearían en buscarse la vida por otras vías.

Le pregunté a la IA por el salario mínimo en Venezuela. Y lo que se puede encontrar a simple vista en noticias como Infobae u otros diarios por el estilo no refleja la realidad...

... En Venezuela, el salario mínimo actual (SMI) es de 130 bolívares venezolanos mensuales, lo que equivale a aproximadamente US$1,5 a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela. Sin embargo, esta cifra no refleja la realidad económica del país, ya que los bonos gubernamentales y otras remuneraciones pueden sumar hasta US$131,5 mensuales para los empleados públicos. 

El salario mínimo en Venezuela se ha mantenido en 130 bolívares mensuales desde marzo de 2022, y ha sido objeto de críticas por ser una cifra insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población. A pesar de los bonos y otras remuneraciones, el salario mínimo se considera uno de los más bajos del mundo. 

Factores adicionales que influyen en la situación salarial en Venezuela:

Bono de Guerra Económica:

Los trabajadores públicos reciben un bono de guerra económica de 90 dólares al mes, lo que, sumado al salario mínimo, puede alcanzar los 130 dólares mensuales. 

Bono de Alimentación:

También se incluye un bono de alimentación de 40 dólares al mes, que puede variar según la empresa o sector. 

Salario de los docentes:

El salario promedio de un docente en Venezuela fue de US$11,49 en marzo de 2025, según datos de Banca y Negocios. 

Aumento del Ingreso Mínimo Integral:

El presidente Nicolás Maduro anunció un aumento del ingreso mínimo integral de 100 a 130 dólares mensuales. 

En resumen, el salario mínimo en Venezuela es una cifra que no refleja la realidad económica del país, y la situación salarial es compleja debido a diversos factores, incluyendo bonos, aumentos y la inflación. IA de Google...👈

Obviamente los trabajadores del Estado cobran más de tres euros al mes. Desgraciadamente los venezolanos son víctimas de la manipulación mediática. Bueno, como en cualquier lugar del planeta. Si no fuera por la prensa, la gente pobre difíclmente podría votar a sus verdugos. Si la izquierda no los representa, difícilmente los representará la derecha como Corina Machado, Javier Milei o Daniel Noboa.