miércoles, 9 de abril de 2025

Sánchez no está en ninguna guerra

 


Según explica Euro News, en la Unión Europea quieren que nos gastemos globalmente 800 mil millones de euros "en Defensa, una cifra que luce muy difícil de alcanzar pero que demuestra el objetivo europeo" (ver enlace...👈). Este rearme viene propiciado por "la amenaza rusa", yo diría más bien que por la psicosis rusa. Porque si en tres años Putin solo ha conseguido ocupar el 20 % de Ucrania, ¿cómo iba a seguir queriendo conquistar el resto de Europa? Ni Putin es Hitler (aunque a él le gustaría), ni Europa es la Europa de los años 30. No necesitamos gastarnos ni un euro en rearmarnos pensando en Rusia.

El sátrapa ruso lo que ha evitado es que Ucrania entre en la OTAN, y así también, ha evitado que le pongan bases otanistas delante de sus propias narices. No hay más. Por cierto, ¿no dijo Trump que iba a acabar en un santiamén con la guerra de Ucrania? Este tarado lo que va a conseguir es una recesión global.

Una de las formas que se pretende usar para el gasto militar, es "que estas inversiones en materia de Defensa se encuentren fuera del techo de gasto y que no computen en la deuda de cada país. La segunda es que el Banco Central Europeo actúe como financiador de este aumento y emita eurobonos para el rearme". Pero todavía no hay nada aprobado en España que tenga que pasar por el Congreso. ¡Y MUCHO MENOS REALES DECRETOS! Lo que se ha aprobado en la UE un compromiso para gastarse esos 800 mil millones...

... En una reunión extraordinaria de los 27 países Estados de la Unión Europea, quedó aprobado este 6 de marzo un programa de rearme sin precedentes, nada menos que 800.000 millones de euros en cuatro años para hacer frente a la “amenaza de Rusia”. El Salto...👈

El Gobierno de Sánchez se ha comprometido a inyectar 32.000 millones en armas hasta 2029. Y los comprmisos no siempre se cumplen. De todas formas es un acuerdo aprobado con el consenso del Partido Popular Europeo, esto quiere decir que con Sánchez o sin él, el acuerdo se adquiríria igual 

Esto se está escribiendo por las RR. SS: "Aprobación, por Real Decreto, de otro gasto más de los 32.000 millones de euritos que los españolitos nos vamos a gastar en defensa y seguridad. Y aprobado por decreto en vez de en el Congreso. ¡¡A esto se le llama democracia!! Seguid yendo a las urnas que os van a arruinar del todo". Esto es rotundamente falso, pero la desinformación ya empieza a calar en algunas personas.

En realidad, el dinero a gastar en ese supuesto rearme se prevé ejecutar paulatinamente hasta 2029: "Estos incrementos en el gasto militar irán, previsiblemente, en aumento para 2025. Y todo ello a pesar de que las cuentas se encuentran prorrogadas ya que la fórmula de aprobación de créditos continuará vigente. Con la mente puesta en el 2% de 2029, para ese año el presupuesto militar se acercará a los 32.000 millones de euros. Lo que sí que parece imposible de alcanzar es el 5% que tanto Trump como Tusk han sugerido y es que el país norteamericano destina un 15,8% de su PIB a Defensa y los polacos dedican un 4,12%, convirtiéndose en el país de la OTAN que más invierte en esta categoría en relación a su Producto Interior Bruto" (Euro News). O sea, sería en 2029 cuando España se acercaría a los 32.000 millones, y ya veremos donde está el PSOE y Pedro Sánchez por esas fechas. Ni siquiera creemos que pueda acabar la legislatura.

Al no haber presupuestos, el Gobierno lo que hace es aprobar transferencias de gasto, y no aprobar reales decretos para gastarse 32.000 millones de euros en armamento militar: El Gobierno suma otros 2.000 millones en transferencias de crédito para cumplir con el gasto en Defensa sin presupuestos" (elDiario.es...👈). ¡Cómo cambia la película! ¿Eh?

Esta es la desinformación que impera por el mundo de las redes. Y en base ha esa desinformación se montan comentarios tales que así...

... Si en vez de ellos, estuviera la derechona en el Gobierno ya estarían incendiado las calles con el grito de ¡¡NO A LA GUERRA!! ¡¡Se puede ser más hipócrita!! Vaya izquierdita sistémica del Régimen del 78.

Y los de Sumar diciendo que no con la boca pequeña, en vez de dimitir y dejar caer a este gobierno. ¡¡Tales para cuáles!!

Salimos en masa a la calle con el no a la guerra cuando Aznar nos implicó en una guerra que nadie quería: "No a la guerra: cuando las calles le gritaron a Aznar que se equivocaba"...

... El 15 de febrero de 2003 hubo protestas en todo el mundo y en España salieron a manifestarse por la paz más de tres millones de personas, en más de 350 marchas unitarias, siendo las principales las de Madrid y Barcelona. "Avalancha sin precedentes contra la guerra". El País...👈

Las protestas se realizaron por varios lugares del planeta. Pero es que ahora Pedro Sánchez, hasta la fecha, no ha hablado de inmiscuirnos en ningún conflicto armado, sino de gastar más en armas, pero no para una ofensiva, sino en tono defensivo, que es distinto. ¿Es necesario ese gasto brutal en juguetitos para la guerra? NO. Hace falta es gasto brutal para crear un parque de vivienda pública para acabar con el jodido problema. Entonces, la gente no sale pidiendo no a la guerra, porque no tiene sentido.

Y Sumar se ha tragado el sapo, sí, pero porque no le queda más remedio. ¿Dejar caer a Sánchez porque no  se está de acuerdo con aumentar el gasto militar? Y de que serviría dejar caer al Gobierno, si llegarían el PP y Vox a la Moncloa y el gasto militar seguiría el mismo destino que con el PSOE. ¿O  acaso se piensan que el PP y Vox son partidos pacifistas?

Un gobierno de coalición es algo parecido a un matrimonio, donde los cónyuges tienen que ceder en ocasiones. Nadie se separa a la primera crisis de cambio. Hay gente que en sus trabajos son unos linces, pero en politología dejan mucho que desear.  Sumar será sistémico, pero lo que no son es gilipuertas. 

Lo que sucede es que la gente están tan acostumbrada en España al bipartidismo que se creó desde 1978, y que rompió Podemos, que no saben como deben de funcionar los gobiernos de coalición tan típicos en el resto de Europa. En EE. UU., el faro democrático para algunos, tampoco existen los gobiernos de coalición, porque el sistema yanqui también promociona el bipartidismo.

Y no existe nada más democrático que un parlamento fragmentado y sin mayorías absolutas, porque así se ven representadas todas las sensibilidades políticas.

sábado, 5 de abril de 2025

“Inquiokupación”, el caos con los datos de la última campaña de vivienda del PP

El País...👈


Los inquilinos morosos ganan protagonismo, pese a la falta de cifras para medir el problema

Puede escribirse “inquiocupación”, pero también “inquiokupación”, con una ka que aporta connotaciones antisistema. Es una palabra de moda en el PP. Aparece en planes y discursos, la pronuncian Alberto Núñez Feijóo e Isabel Díaz Ayuso y hasta figura en una ley andaluza en tramitación. Pero la campaña del PP que alerta de este fenómeno contrasta con la ausencia de datos fiables. Feijóo ha difundido un dato erróneo y el partido trabaja con una estimación sobre cuya fuente ha ofrecido versiones distintas antes de reconocer que está anticuada.

La “inquiocupación” ganó protagonismo en el PP en otoño de 2024, cuando la presentó como un grave problema en su “plan de vivienda”. Hoy es moneda corriente. Feijóo rechazó la ley ómnibus con el argumento de que la norma alentaba la “inquiocupación”. Después, se reunió con la Plataforma de Afectados por la Ocupación (PAO) y anunció un “plan específico”. Luego le tocó a Ayuso. La semana pasada, recibió a Teresa, una mujer de 82 años cuyo marido murió por los “problemas de salud” que le provocaron “sus inquiocupas”, morosos que lastran, asegura la presidenta de Madrid, la oferta de alquiler. Ha pedido implicación al Defensor del Pueblo contra este fenómeno, también está en boca de la presidenta balear, Marga Prohens. Es “un problema gravísimo”, dice el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-almeida.Pero, ¿qué es? Mientras existe consenso en considerar que los delitos de allanamiento y usurpación se corresponden con la ocupación, nada parecido hay en el caso de la “inquiocupación”. De corresponderse con algo, sería con un incumplimiento de contrato privado. Es un híbrido que “no existe jurídicamente”, ha señalado en Actualidad Aseguradora el abogado Josep Conesa.

El único intento oficial de darle forma es el anteproyecto de ley de vivienda del Gobierno andaluz, que la define así: “Estado intermedio entre ser un arrendatario con deudas y un ocupante ilegal”. “Es una definición ridícula. La inquiocupación no es un concepto, es un discurso. Tras comprobar que la alerta contra los okupas ha logrado apartar la atención de lo disparatados precios del alquiler, Feijóo apuntó que había 80.000 pisos afectados, una cifra errónea: “No es un concepto, es un discurso”, lamenta el profesor de Geografía Ibán Díaz ahora se pone bajo sospecha a los inquilinos”, afirma Ibán Díaz, profesor de Geografía de la Universidad de Sevilla. “Esta definición inventa un imposible estatus intermedio para el que Andalucía no tiene competencias, porque la norma básica es la ley de arrendamientos urbanos”, explica Iñigo Maguregui, asesor legal especializado en vivienda.La Consejería de Vivienda no responde.

 Ricardo Bravo, portavoz de la plataforma que se reunió con Feijóo y Ayuso, admite que la “inquiocupación no existe como delito”, pero sí “está aceptada” como “fenómeno social”. Y subraya que, incluso la Fundación del Español Urgente, reconoce el neologismo. Bravo mete en la cesta de los “inquiocupas” a todos los que incurran en “impago voluntario” de la renta, un fenómeno, dice, facilitado por las normas para proteger a “vulnerables”. La falta de definición dificulta hallar datos, señalan fuentes judiciales. Una posibilidad son las sentencias estimatorias tras denuncias del casero contra el inquilino por falta de pago de la renta o la fianza. La serie que permite seguir la evolución es del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). ¿Y qué muestra? Que el número desciende: de 14.514 en 2021 a 10.805 en 2023.

En los tres primeros trimestres de 2024 baja con respecto a 2023. Ricardo Bravo, de la Plataforma de Afectados por la Ocupación, según el cual la “inquiocupación” ha subido “exponencialmente”, afirma que la estadística del CGPJ no sirve porque excluye los desahucios suspendidos por vulnerabilidad, o todas las situaciones en las que no hay denuncia. Coincide la abogada Elsa Manzano, cuyo despacho gestiona “desahucios exprés”, que afirma que hay un “vacío” de datos porque, para acercarse, habría que saber cuántos procedimientos parados hay por posible vulnerabilidad. Ni el CGPJ ni la Fiscalía disponen de esas estadísticas. 

Denuncias

La Plataforma de Afectados por la Ocupación hace su propia estimación. A partir de las denuncias en 2023 de allanamientos y usurpaciones, 15.289 según Interior, calcula con una regla de tres que aquel año hubo más de 61.000 “inquiocupaciones”. La asociación recibió en 2023 cuatro veces más llamadas por “inquiocupaciones” (5.189) que por ocupaciones (1.294).

Su conclusión es que si en 2023 hubo 15.289 denuncias de ocupación, el número de “inquiocupaciones” será cuatro veces superior, más de 61.000. Este cálculo implica obtener un dato a partir de las denuncias de delitos, pero incluiría viviendas junto a despachos, oficinas y tiendas. ¿Y en qué datos apoya su campaña el PP?  Una de las fuentes que cita es el informe que contiene la regla de tres. “No hay datos fiables sobre inquiokupación. Esta es la realidad”, explica por escrito Elisabeth Jiménez, secretaria de Lucha contra la Ocupación Ilegal del PP, que añade que la PAO es la entidad que está “más cerca” de “dimensionarla”. Feijóo dijo el 30 de enero que la “inquiocupación afecta ya a 80.000 hogares”. Es erróneo. El líder popular confundió “inquiocupaciones” con un supuesto dato total de ocupaciones, confirma su partido.

La cifra de 80.000 es la global de ocupaciones que ha usado la PAO. En octubre, la vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del PP, Paloma Martín, cifró en 25.000 las “inquiocupaciones” anuales. Respecto al origen de la cifra, un portavoz del PP la atribuye primero a la PAO, pero a su portavoz no le consta. La dirigente Elisabeth Jiménez vincula después el dato con el número de demandas por impago estimadas en 2022, que ella cifra en 18.600. Pero el número es menor, 13.503. La cifra de 18.600 incluye sentencias estimadas y desestimadas y no solo por impago, también subarriendo irregular u obras no consentidas. 

Solicitada otra aclaración, el mismo portavoz del PP señala que el dato de las 25.000 es una estimación realizada a partir de sentencias de 2022, sin precisar cuáles, y que de hecho está “obsoleta” porque el fenómeno subió desde 2023 por la ley de vivienda. El portavoz añade que el partido incluye en la “inquiokupación” no solo impagos sino también “el subarriendo ilegal, los narcopisos o la negativa a desalojar cuando el propietario no quiere prorrogar el alquiler”. La Junta andaluza no responde qué datos han movido a introducir la “inquiocupación” en su ley. En Madrid, donde Ayuso dice que el problema “se ha extendido”, un portavoz afirma sin más que las llamadas al “112 Ocupación” han subido.

Datos sobre ocupaciones y morosos del alquiler

 


Si vas a la RAE digital e insertas la palabra inquiokupa, nos encontramos que "La palabra «inquiokupa» no está en el Diccionario". Sin embargo la Fundéu RAE, nos advierte de que la palabra inquikupa es "un neologismo con el que se pretende designar a aquellos individuos que, siendo en un principio los inquilinos legales de una vivienda o local, al cabo de un tiempo incumplen con los pagos acordados y se niegan a abandonar el inmueble". Es un neologismo de muy reciente creación, acuñado por los mass media en la legislatura de Pedro Sánchez. En realidad antes a estas personas se las llamaba morosos. 

Ser moroso no es un delito, por eso el CGPJ no tiene datos de lo que mal llaman inquiokupas, pero sí de las denuncias de allanamiento de morada y usurpación, en realidad estos dos casos son lo que siempre se ha conocido como ocupa, puesto la palabra ocupa no es un término jurídico, pero si son delitos el allanamiento de morada y la usurpación que tienen penas de cárcel...

... Delito de usurpación de vivienda: Con violencia o intimidación: será castigado con pena de prisión de 1 a 2 años, en función de la utilidad obtenida y el daño causado. Ocupación pacífica de una vivienda ajena: se castiga con pena de multa de 3 a 6 meses. Delito de allanamiento de morada: Con violencia o intimidación: pena de prisión de 6 meses a 2 años. Sin violencia: prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 12 meses. Sierra Abogados...👈

Me dice un amigo que tiene un inquilino moroso, que el 90% de las ocupaciones son de "inquiokuas". Me gustaría saber de dónde obtiene los datos, porque el que esto escribe se ha pegado buscando varios días y no hay rastro de cuantos inquilinos morosos existen en España.

El Instituc Cerdá dice que "en 2023  había unas 78.800 viviendas ocupadas ilegalmente en España, un 10% menos que en 2016. Este estudio también destacó un aumento en la percepción de las inquiokupaciones, aunque no proporciona un número específico para este subgrupo". El problema es que no citaba las fuentes de donde había obtenido dicha cifra. Sobre las inquiokupaciones no puede ofrecer datos porque no existen cifras oficiales que deberían estar en el INE y en el CGPJ.

Aquí los datos denunciados de allanamientos de morada y usurpaciones (ocupaciones)

  1. 2019.- 14.621
  2. 2020.- 14.792
  3. 2021.- 17.724
  4. 2022.- 16.765
  5. 2023.- 15.789
  6. 2024.- 16.426
Si sumamos nos da una cifra de 96.177 ocupaciones (allanamientos de morada y usurpación). En esta cifra no se incluyen  los morosos del alquiler o como ahora quieren llamarlo inquiokupas. Estos datos los he recopilado de la web Epdata, que a su ver recopilan los datos del ministerio del Interior (ver enlace...👈)

Y ahora vamos a ver los desahucios durante el mismo periodo recopilados de la misma web

  1. 2019.- 138.477
  2. 2020.- 29.396
  3. 2021.- 41.359
  4. 2022.- 38.246
  5. 2023.- 26.569
  6. 2024.- 27.564
En el mismo periodo de tiempo, se se han producido 301.611 desahucios, un número más elevado que las ocupaciones (allanamientos de morada y usurpaciones), porque en los desahucios sí se contabilizan lo que de mala forma se llaman inquiokupas, además de locales industriales y todo tipo de inmuebles, bares, naves industriales y todo tipo de  negocios. Si a los 301.611 desahucios a le restamos los 96.177 denuncias de ocupaciones (allanamientos y usurpaciones), la cifra que nos queda es 205.434. ¿En seis años se han producido 205.434 inquiokupaciones? Imposible saberlo porque en los desahucios recogidos por el CGPJ se incluyen desde naves industriales, locales comerciales,  hasta incluso cocheras.

Ahora con la inteligencia artificial es más rápido investigar. Aunque el que esto escribe prefiere hacer sus propias investigaciones. Le pregunte a la IA de Twitter (Grok) sobre las inquiokupaciones, y me dijo que: En términos más recientes, posts en X mencionan que en 2024 las denuncias por ocupaciones (sin distinguir inquiocupaciones) alcanzaron las 16.426, un 7,4% más que en 2023. Si aplicamos la estimación de PAO (80% de inquiocupaciones en sus casos), podríamos especular que una parte considerable de estas denuncias podría estar relacionada con inquiocupaciones, pero esto no es concluyente sin datos oficiales específicos. Dado que las inquiocupaciones a menudo no llegan a denunciarse formalmente (por ejemplo, si los propietarios negocian directamente con los ocupantes o recurren a empresas de desalojo), los expertos coinciden en que las cifras oficiales subestiman el problema. Además, la falta de un registro claro y la naturaleza a veces privada de estas soluciones dificultan una cuantificación precisa".

La IA se nutre de todos los artículos que encuentra en la red, y a veces los sesgos suelen influir mucho. Pongamos un ejemplo. Grok me dice que: "En términos más recientes, posts en X mencionan que en 2024 las denuncias por ocupaciones (sin distinguir inquiocupaciones) alcanzaron las 16.426, un 7,4% más que en 2023", y más delante me especifica que: "si aplicamos la estimación de PAO (80% de inquiocupaciones en sus casos), podríamos especular que una parte considerable de estas denuncias podría estar relacionada con inquiocupaciones". Sin embargo Grok está fiándose del sesgo de los post de X (Twitter), porque según  la web epdata, esas 16.426 ocupaciones, son "hechos conocidos por las Fuerzas de Seguridad incluyendo tanto los delitos más habituales de usurpación de vivienda como los más graves de allanamiento". No se habla nada de denuncias de inquilinos morosos, porque esas denuncias no se hacen a las Fuerzas de Seguridad del Estado , sino que se levan a los juzgados. Las 16.426 ocupaciones son estrictamente de allanamientos de morada y usurpaciones.

Por eso Grok alerta de que esto no es "concluyente sin datos oficiales específicos". Y también que "No existe una cifra oficial exacta y actualizada específicamente sobre "inquiocupaciones" en España, ya que este término, que se refiere a inquilinos que dejan de pagar el alquiler de forma voluntaria y premeditada mientras permanecen en la vivienda". Así que cualquiera puede decir que los inquiokupas son un 70%, 80% ó 90%, porque no hay ninguna fuente fidedigna a la que agarrarse. Ni la ha encontrado el que esto escribe, ni la ha encontrado la IA que he consultado.

Me dice un amigo que tiene un moroso que no le paga el alquiler, que "Es un jeta y por mucho que lo justifiquéis, no deja de ser un problema para muchos ciudadanos". Evidentemente que el que tenga un moroso en una vivienda, que encima trabaje y que no le salga de los cojones pagar, tiene un problema. Y lo tiene porque la justicia es lenta. Si su inquilino no paga aunque trabaje, no podrá ser declarado como persona vulnerable, entonces expulsarlo le va a ser menos problemático. Pero se puede pegar veinte meses, conozco casos así.

Me gustaría saber como he justificado yo que un moroso no pague el alquiler. Solo he explicado que el problema de las ocupaciones se ha magnificado por la televisión y la prensa de derechas: "La paradoja de la okupación: cuando el miedo gana a la estadística"...
... El total de denuncias por allanamiento o usurpación en 2024 apenas suponen el 0,06% sobre el parque total de viviendas, según el Ministerio del Interior.
Desde hace unos años, la okupación de viviendas en España ha sido retratada como una amenaza creciente, protagonizada por grupos organizados que entran a la fuerza en casas ajenas, dejando a familias en la calle. Algunos programas de televisión, algunos titulares de prensa y anuncios de empresas de seguridad han alimentado la idea de que cualquiera puede perder su hogar de un día para otro, que hay mafias detrás del fenómeno y que los propietarios están desprotegidos. Sin embargo, los datos muestran que esto no es así. El País...👈

Si vamos a los datos de estos seis últimos años, esos 301.611 desahucios demuestran que los dueños legítimos de los inmuebles recuperan sus bienes raíces. El mayor problema lo tendrá el arrendador cuando a su inquilino lo declaren persona vulnerable. Debiera de ser el ayuntamiento o la comunidad autónoma quien resolviera la papeleta los más rápido posible. Lo que afirma un servidor, es que el problema de la ocupación lo han magnificado, no que no sea un problema. Cierto es que si no te pagan las mensualidades, eso es todo un jodido problema. Lo mismo le pasó a los bancos cuando concedieron cientos de miles de hipotecas. Con la crisis de 2008 se quedaron sin cobrarlas, y es que los negocios nunca están exentos de peligros. Hay por hay muchos estafadores. La suerte de los bancos es que Rajoy pidió un préstamo mil millonario para sanear las cuentas. Y a los ciudadanos de a pie que los zurzan. ¡Cómo siempre! El problema de la ocupación es un problema donde hay que incluir a los desahucios, pero por lo que sea los mass media ahí no dicen ni pío.

El año pasado hubo 414.000 estafas. ¿No es eso un problema mucho mayor que la inquiokupación? Claro que sí, pero en Antena 3 o Telecinco no dicen nada porque eso no desgasta al inútil de Pedro Sánchez.

Por esta razón, o por causa de estos morosos, conviene hacer un contrato del alquiler a los inquilinos, dar de alta en Hacienda el alquiler, y poner a su nombre el contrato de la luz y del gas. Hombre precavido vale por dos.


viernes, 4 de abril de 2025

Seguimos con la matraca de las ocupaciones (sin K)

Familia desahuciada con los muebles en la puta calle

 En una entrada anterior ya hablamos del movimiento social okupa (con K). Hasta la RAE tiene una definición:

  1. ... adj. jerg. Dicho de un movimiento radical: Que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados.
  2. adj. jerg. Perteneciente o relativo al movimiento okupa.
  3. m. y f. jerg. Miembro de un grupo okupa
La RAE tiene una definición muy escueta porque no explica que el movimiento okupa pretende ocupar locales o edificios deshabitados con fines sociales, y no delincuenciales. Aunque la ocupación de un edificio público o privado sea por el motivo que sea, aunque estos sean por fines altruistas, será siempre un acto ilegal, y por tanto proclive a ser desahuciados si los dueños lo precisaren.

Desde que está Pedro Sánchez en la Moncloa, los mass  media no dejan de sacar a la luz el problema de la ocupación como uno de los principales problemas que tenemos los españoles. Pareciese como sin con Rajoy no se ocuparan viviendas. Pero el fenómeno viene de lejos.

Vamos a ver los datos con los dos últimos años de Rajoy
  1. 2017.-10.619
  2. 2018.-12.214
Y ahora el histórico con Pedro Sánchez
  1. 2019.- 14.621
  2. 2020.- 14.792
  3. 2021.- 17.724
  4. 2022.- 16.765
  5. 2023.- 15.789
  6. 2024.- 16.426
Obsérvese como empieza a aumentar a partir del año 2018 en 2.000 ocupaciones más que el año anterior, en 2019, otras 2.000 más, en 2020 la cifra sube insignificantemente (71), en 2021 vuelve a subir en 3.000,  pero en 2022 baja 1.000 (más o menos), en 2023 vuelve a bajar otras 1.000, y en 2024 sube otra vez en 1.000 casos más, un 7% más que el año anterior. Si observamos los datos de 2021 y 2024, en estos cuatro años el fenómeno se mantiene estable: 17.724 en 2021 y 16.426 en 2024.

Un portal que se dedica a vender inmuebles pretende crear alarmismo...
... La okupación ilegal de viviendas se ha convertido en uno de los principales problemas para los propietarios. Un problema que está creciendo en los últimos años y que está deteriorando la posición de España en el índice internacional de Derechos de la Propiedad, según explica el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su último informe. Idealista News...👈

Y es que según este portal, las ocupaciones en 2024 han aumentado "un 7,4% más que un año antes", pero si observamos los datos desde 2019, la cifras se mantiene prácticamente estables con pequeñas oscilaciones. Por lo tanto no es un fenómeno que esté creciendo en los últimos años. Lo que si es cierto es que es un problema para los dueños de los inmuebles, pero no podemos catalogarlo de problema social.

La ocupación es un fenómeno que afecta a un número muy bajo de edificios con respecto al parque de viviendas nacional...

... un daño cierto sobre el 0,06% del total del parque inmobiliario. Hay casi cuatro millones de viviendas vacías en el país. De esas 17.000 denuncias, apenas el 5% fueron ocupaciones ilegales de casas habitadas o segundas residencias (allanamiento de morada); el 95%, es decir, la inmensa mayoría, se registraron en casas, edificios o locales desocupados (usurpación). Son todos datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El País...👈

Lo que no se refleja en las estadísticas, pues solo tenemos cifras de allanamiento de morada y usurpación (la morosidad no es un delito), son los casos de los mal llamados inquiokupas, o sea, los morosos que no pagan el alquiler al casero. Algo que de toda la vida se ha conocido como casos de morosos, pero los mass media ahora lo quieren colar como ocupaciones (sin K). Por eso lo único que hacen los medios antiocupación es divagar y meter toda la ponzoña e intoxicación posible. Y sobre todo llevar a las víctimas de los inquilinos morosos a entrevistarlos para crear alarma social, y de paso vender muchas alarmas, valga la redundancia, y también seguros antiocupación.


Analicemos ahora los casos de desahucios en España desde  2019. No olvidemos que un desahucio es cuando se expulsa a un ocupa (en cualquiera de sus modalidades, incluyendo a los morosos del alquiler) y el propietario recupera su propiedad
  1. 2019.-138.477
  2. 2020.- 29.396
  3. 2021.- 41.359
  4. 2022.- 38.246
  5. 2023.- 26.569
  6. 2024.- 27.564
En seis años se han producido 301.611 desahucios, un número más elevado que las ocupaciones (allanamientos de morada y usurpaciones), porque en los desahucios si se contabilizan lo que de mala forma se llaman inquiokupas, además de locales industriales y todo tipo de inmuebles, bares y otros negocios. Si en la televisión de los borregos ofrecieran todos los datos, la alarma social sería otra y no las ocupaciones. 

Evidentemente que el arrendatario que tenga un inquilino al que no es capaz de cobrarle el alquiler y no puede expulsarlo, pues el hombre tiene un problema, pero ese es otro debate que no debe de mezclarse con el delito de allanamiento de morada y usurpación: estos dos casos son realmente la ocupación de las que se tienen cifras ofrecidas por el ministerio del Interior y el INE.

En España en 2023 hubo 16. 426 ocupaciones (casos de allanamientos y usurpaciones de inmuebles). Si comparamos estos delitos con los "registrados en 2024 en toda España con otras tipologías delictivas se constata que se encuadran entre delitos menos frecuentes: el año pasado hubo más de 649.000 hurtos y 414.000 estafas, así como 29.342 delitos de lesiones y riña tumultuaria o más de 21.000 delitos tanto por delitos contra la libertad sexual como por tráfico de drogas". (ver enlace...👈).

Imagine el lector si todos los días llevara Susanna Griso o Ana Rosa Quintana a varios de los 414.000 estafados, o también a personas que sufrieron esos 649.000 hurtos en 2024, la gente no saldría ni a comprar el pan. Bienvenidos al capitalismo, pasen y tomen asiento. En la utopía anarquista, no haría falta ocupar, estafar ni hurtar. Pero el capitalismo que todo lo corrompe es otra historia.

jueves, 3 de abril de 2025

¿Okupación u ocupación? ¿Inquiokupa?

 


El movimiento okupa (con K) nació en los años sesenta, y fue un movimiento social y cultural asociado al movimiento libertario y/o marxista...

... El desarrollo del movimiento okupa, nacido en la década de los 60 en el  marco de Europa occidental, ha significado una clara respuesta a las políticas urbanísticas, especialmente las vinculadas al mercado de vivienda, y ha propuesto una vía alternativa a la construcción de la vida individual y colectiva. Así, ha planteado una opción de vida políticamente consciente y participativa, autogestionada, creativa, sin dependencia de las jerarquías establecidas y fuera de las dinámicas del mundo del consumo y del mercado. La aparición de este movimiento, igual como de otros nuevos movimientos sociales, se puede interpretar en parte desde la teoría de Ronald Inglehart que investiga el proceso de la transformación de una “sociedad materialista” en una “sociedad postmaterialista” Leer más...👈

Las casas okupas se podían destinar como viviendas o como centros sociales: "La realidad de los centros sociales okupados está lejos de la delincuencia y el desorden social como pinta la derecha"...

... El aumento en la difusión de discursos alarmistas que asocian la okupación con la delincuencia y el desorden social ha alimentado el temor y la hostilidad hacia los centros sociales okupados. "El okupa se ha construido como un enemigo público de forma mediática y discursiva, a lo que ha ayudado el incremento exponencial de bulos informativos sobre el exceso de okupas en nuestras ciudades", declara a Público el experto en Sociología Gomer Betancor. Público.es...👈

En los años 80 en España fue el boom de las casa okupas. La primera casa o centro okupa la habitaron un grupo de punkys catalanes...


... En diciembre de 1984 se produjo en Barcelona la primera 'okupación' urbana en la historia de la democracia en el Estado. Treinta años después, "el movimiento ha evolucionado construyendo un entorno de proyectos colectivos estables difícilmente definibles mediante estereotipos"

(...) Joni D. tiene 16 años en 1984 . Toca en un grupo de punk pero ni él ni sus colegas encuentran local de ensayo. De hecho, es prácticamente imposible encontrar un espacio estable para ofrecer conciertos de música punk. Lo ha intentado en espacios públicos dedicados a la juventud pero "el control" de los poderes públicos "es casi absoluto, tiránico".

(...) El viernes 7 de diciembre de 1984, de madrugada, Joni D., junto a una veintena de jóvenes de entre 16 y 24 años, decidieron dar el salto. Eligieron un antiguo ambulatorio que llevaba la friolera de 18 años deshabitado y abandonado en la calle Torrent de l’Olla número 18 de Barcelona. "Allí sólo había ratas", recuerda Joni. Cargados de escobas, brochas y colchones los jóvenes rompieron la cadena de la puerta. Sin saberlo, el grupo acababa de protagonizar la que ha pasado a la historia como la primera okupación en una gran ciudad en la historia de la democracia del Estado español. Público.es

Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, la derecha política y mediática ha aprovechado la imagen de estos okupas "contestatarios" y rebeldes, para mantener dentro de la definición okupas (con K) a todo aquel que se mantenga ilegalmente dentro de una vivienda. Y esto no es así. Se han inventado hasta el término inquiokupa, que no es otra cosa que el moroso de toda la vida que deja de pagar el alquiler.

En todo caso habría que llamar a los que entran en una vivienda para vivir exclusivamente como ocupas (sin K), aunque la "ocupación por sí misma no es un término jurídico": "¿Cuáles son las diferencias entre ocupación, usurpación y allanamiento?...

... Para que sea considerado un delito tipificado en el Código Penal esta ocupación debe ser ilegal y se analizará si el inmueble constituye morada o no. En este sentido, la diferencia entre el delito de usurpación de vivienda y el delito de allanamiento de morada radica en los siguientes aspectos: Bienes jurídicos protegidos. Los bienes jurídicos protegidos en la ocupación o usurpación de vivienda y el allanamiento de morada son distintos. Por lo que, las acciones judiciales y posibles penas también lo serán.

Usurpación: el bien jurídico protegido es la propiedad, es decir, se trata de un delito contra el patrimonio. Allanamiento de morada: el bien jurídico protegido es la intimidad del hogar y el derecho a la vivienda. Constitución o no de morada. Si el inmueble ocupado constituye morada estaremos ante un delito de allanamiento, por el contrario, si la vivienda no constituye morada, se tratará de un delito de usurpación.

Penas aplicables.

Delito de usurpación de vivienda: Con violencia o intimidación: será castigado con pena de prisión de 1 a 2 años, en función de la utilidad obtenida y el daño causado. Ocupación pacífica de una vivienda ajena: se castiga con pena de multa de 3 a 6 meses. Delito de allanamiento de morada: Con violencia o intimidación: pena de prisión de 6 meses a 2 años. Sin violencia: prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 12 meses. Sierra Abogados...👈

El inquiokupa, que son los casos que siempre sacan en televisión, es decir, los inquilinos morosos, entra dentro de otra categoría y no tiene tipificación como delito, pero la derecha política y mediática trata de relacionarlos. Una de las cadenas que siempre llevan a propietarios víctimas de los morosos del alquiler es antena 3, no hace mucho llevaron a un señor de 71 años que decía completar su pensión con el alquiler de una vivienda...

Carmelo en Espejo Público
... Hasta el momento la deuda sus inquiokupas asciende a 70.000 euros por la renta de alquiler que no le han pagado y a esto se suman otros 3.500 euros por los suministros que él sigue pagando a los okupas. Carmelo explica que lleva a sus espaldas cinco años de procedimiento Judicial y siete desahucios parados. Un proceso que le ha llevado al límite, Carmelo se siente desamparado y desesperado porque en lugar de disfrutar de una plácida jubilación, lo que está viviendo es un grave quebranto económico y emocional. Antena 3...👈

El tal Carmelo, lleva siete años sin cobrar el alquiler, pero dice que no puede echarlos porque a una de las inquilinas "la han declarado vulnerable". Obviamente, esto hay que reconocer que no es justo. No tiene que ser el propietario quien de una solución habitacional a personas vulnerables sino el Estado, y mucho menos pagarles el recibo energético.  Pero sea como fuere, Carmelo no tiene un problema social grave y acuciante: lleva siete años sin cobrar el alquiler, sí, e incluso pagando los recibos de la luz de sus inquilinos, pero el hombre come todos los días y vive bajo un techo seguro. El drama lo tiene la familia que ha sido declarada vulnerable, por muy injusta que sea la situación de Carmelo que por supuesto lo es.

Es el Estado a través de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y de las comunidades autónomas, quienes tienen que resolver estos graves problemas. Las competencias de las viviendas es exclusividad de las CC. AA. Por eso Carmelo debe de acudir al Ayuntamiento de su ciudad para que sus inquilinos sean atendidos por los Servicios Sociales...

... La competencia en la regulación e inspección de vivienda corresponde a las comunidades autónomas. El Estado central no tiene competencia directa, por lo que toda política que quiera aplicar deberá apoyarse en las comunidades autónomas y las entidades locales, que serán las encargadas de gestionar las licencias de vivienda en función de la norma autonómica. El Estado tiene competencias exclusivas que pueden afectar indirectamente a las políticas de viviendas, como la regulación de los alquileres. Maldita. es...👈

De las 17 autonomías existentes en España, 14 están en manos del PP. Y bien que podrían solucionar este problema, pero por lo que se ve no hay ninguna voluntad política.

Reconociendo lo injusto que es tener a un inquilino que no te paga el alquiler. Me preocupa más el caso de una mujer con cáncer que ha sido desahuciada en Cádiz, que el caso de Carmelo que lleva siete años sin cobrar el alquiler: "Desahuciada la mujer que ocupó con sus dos hijas una vivienda pública en Cádiz"...


Tamara Manzano, víctima de violencia de género y enferma de cáncer, abandona sin resistencia la casa tras ser denunciada por el Ayuntamiento del PP.

Tamara Manzano se ha pasado la noche limpiando una casa que nunca fue suya. La ocupó hace un año cuando, desesperada por no encontrar otra vivienda, supo que este piso, justo debajo del de su madre, se había quedado vacío. Allí ha permanecido hasta esta mañana junto a sus dos hijas, de 13 y 15 años. Sin luz, sin agua, con un cáncer por el que se tendrá que operar este mes, con los desbarajustes de una vida marcada por la violencia machista. elDiario.es...👈

Por lo que sea, Susanna Griso en Antena 3 y Ana Rosa en Telecinco, solo llevan casos a sus entrevistas como el de Carmelo y otros por el estilo, pero las situaciones como la de Tamara, víctima de violencia de género, con cáncer y con dos menores a su cargo, que ha sido desahuciada por el Ayuntamiento del PP, no dicen nada. Silencio absoluto. Cabe preguntarse porque esto es así. Porque vuelvo a reiterar que el problema más grave que tenemos en España es la vivienda, y no los inquiokupas, que por otro lado no son ocupas en el término clásico ni en el figurado.

Que existan caraduras que no te pagan el alquiler porque no les sale de las pelotas, es un acaso aparte, y aquí la justicia puede actuar con más facilidad porque no son personas declaradas vulnerables. El problema es que la justicia es lenta por falta de medios. Los jueces tienen más casos en sus juzgados que estas falsas ocupaciones. Pero es cierto que existen los juicios express. Todo lo express que le permitan sus medios a los juzgados.

La solución a corto plazo, es que las CC. AA. y los ayuntamientos den una respuesta habitacional a personas vulnerables. Y a largo plazo es crear un parque de vivienda como en otros países del 20% o el 30%, y ofrecer más plazas de jueces para descargar de trabajo los juzgados. Y por cierto, un juez es un funcionario público que pertenece al Poder Judicial. Es una autoridad pública que aplica las leyes y normas jurídicas. Lo digo porque hay quien dice que ya tenemos demasiados funcionarios, y que es un deshonor vivir de un sueldo público.

También podemos copiar a China...

... En China, especular con la vivienda está prohibido, es decir, no se puede hacer negocio con ella. El gobierno chino ha implementado políticas para controlar la especulación inmobiliaria y reducir el endeudamiento de las promotoras.

(...) A mediados de 2020, el Ejecutivo chino anunció un paquete de medidas bajo el lema “las casas son para vivir, no para especular”.  Leer más...👈

 Pero claro... Los chinos son comunistas y eso no puede ser.