lunes, 11 de agosto de 2025

Y apesar de todo el agua moja

 


Ya lo dijo Noam Chomsky en 2016: «EE.UU. pretende ser una democracia pero se ha convertido en una plutocracia»...

... El capitalismo es la antítesis de la democracia

Chomsky consideró además que EE.UU. «pretende ser una democracia, pero está claro que se ha convertido en una plutocracia», y detalló que «en una democracia, el pueblo influye en la política y luego el gobierno lleva a cabo acciones determinadas por el pueblo» sin embargo «en su mayor parte, el Gobierno norteamericano lleva a cabo acciones que benefician a los intereses corporativos y financieros». Leer más...👈

Para llegar a la presidencia de EE. UU., en las elecciones de 2024, los dos candidatos recolectaron enormes sumas de dinero de empresas y multimillonarios. Kamala Harris recibió 1.000 millones de dólares y Donal Trump, según los últimos datos disponibles 1.180 millones dólares. Son cifras aproximadas, pero muy significativas. La decisión de la Corte Suprema en Citizens United v. FEC (2010) permitió donaciones ilimitadas a Super PACs, lo que ha amplificado la influencia de millonarios y grupos de presión en las elecciones.

Para las elecciones de congresistas y senadores ocurre exactamente lo mismo, el dinero de los superricos financian sus campañas. Los millonarios donan directamente o a través de Super PACs, y aunque las corporaciones no donan directamente, influyen mediante PACs corporativos y cabildeo. Por ejemplo, en 2020, los 100 mayores donantes (individuos y organizaciones) representaron cerca del 20% del total de fondos de campaña, según OpenSecrets. Algunos candidatos, especialmente los ricos, usan su propio dinero sin límites legales.

Las asociaciones comerciales y millonarios influyentes (como George Soros o los hermanos Koch) donan para financiar las campañas de los senadores y congresistas a través de PACs, Super PACs o grupos "501c4", que pueden gastar en campañas sin divulgar donantes. Existe transparencia, si, pero hasta un cierto límite.

Decía Antonio García-Trevijano Forte, que si a los partidos políticos los financia el Estado, defienden los intereses del Estado. Vamos a darle la razón por esta vez. ¿Entonces que intereses defiende el presidente de Estados Unidos, los congresistas y los senadores? Siguiendo la lógica de García-Trevijano la pregunta es muy sencilla de contestar, lo cual, por otra parte, explica porqué Estados Unidos no es una democracia sino una plutocracia, es decir, los gobiernos o sociedades donde los ricos tienen un control significativo, ya sea a través de donaciones políticas, cabildeo, acceso a recursos o influencia en los medios.

Y me contestan que: "... cualquiera se puede presentar [en EE. UU.] a candidato de distrito para el Congreso. No por más dinero para publicidad tiene que salir en el distrito, puesto que en ese mónada pequeña los representados conocen muy bien a sus representantes y el dinero es lo de menos. No así, en las presidenciales donde influyen más las campañas publicitarias a nivel nacional". Más equivocado no puede andar.

Como hemos visto se necesita gran apoyo económico para contrarrestar la publicidad de los demás candidatos. Y sobre los distritos: En los Estados Unidos, hay 435 distritos electorales para la Cámara de Representantes, según lo establecido por la Ley de Reaportionamiento de 1929 (1). Cada distrito elige a un representante para la Cámara. Además, existen seis delegaciones sin derecho a voto que representan a los cinco territorios habitados de EE. UU. (Puerto Rico, Guam, Islas Vírgenes de EE. UU., Islas Marianas del Norte y Samoa Americana) y el Distrito de Columbia.

Basado en el censo de 2020, cada distrito electoral representa en promedio a 761.169 personas. Este número varía ligeramente entre estados debido a diferencias en la población y la asignación de escaños. El distrito con más población es Delaware (distrito único) con 989.948 personas, y el distrito  menos poblado es Rhode Island (1er distrito) con 545.085 personas.

Para que nos hagamos una idea, Badajoz tiene una población de 150.000 habitantes. Viendo la media de los distritos de Estados Unidos (760.000 personas), Badajoz es la quinta parte de la media de los distritos yanquis. Y Cáceres con sus 96.000 habitantes, es ocho veces más pequeña que el distrito medio de EE. UU. Por tanto, no es una nómada pequeña, sino enorme; y es falso que "los representados conocen muy bien a sus representantes". Eso ocurre en las ciudades pequeñas y sobre todo en los pueblos, no en esas extensiones masificadas que son los distritos electorales de Estados Unidos. Es necesario mucho dinero para competir para presidente, senador o congresista. Y ya hemos visto quienes son los financiadores de todos estos políticos.

Pero no entra la cordura: "Aún así, la gente [de EE. UU.] conoce el dinero privado que va a cada partido y con sus reglas del juego aceptadas mayoritariamente. No como en Españistan que los partidos se subvencionan con mordidas ilegales de su red clientelar, en un juego sucio que solo beneficia a los partidos que pillan poder y en un claro ejemplo de competencia desleal con respecto a los que no lo pillan"

Obviamente financiarse con dinero podrido es ilegal, por eso han ido más de uno al trullo, pero la transparencia en las donaciones, mucha o poca, no convierte a los USA en una democracia auténtica, porque a fin de cuentas los milimillonarios gringos están influenciando, muy transparentemente eso sí, en las campañas electorales, con el fin de que los políticos hagan políticas del agrado de quien suelta la dinero. Y que la agente lo acepte, es lo mismo que en España, la gente acepta mayoritariamente el régimen del 78 a través de sus periódicas elecciones votando en grandes masas. 

Pongamos un ejemplo práctico de las elecciones de 2016 en EE. UU.: "El lobby de las armas respalda la candidatura de Donald Trump"...

... Trump ya no apoya la prohibición de la venta de los rifles de asalto ni que haya que endurecer los requisitos para poder comprar un arma. Ambas ideas son anatema para el poderosísimo lobby (...).

Trump arremetió contra Hillary Clinton en su discurso ante el poderoso lobby, que desde este viernes y durante todo el fin de semana celebra su conferencia anual en Louisville (Kentucky). “La corrupta HIllary es el candidato más antiarmas y más anti Segunda Enmienda que existe”, declaró el empresario. “Les quiere quitar sus armas, recuerden lo que les digo”, prosiguió ante la audiencia. A continuación, el magnate neoyorquino dijo que la única manera de asegurar que se protegerá la famosa Segunda Enmienda es “votando a una persona que todos conocen y se llama Donald Trump”. El País...👈

El problema de los dogmas y ciertas ideas políticas, es el mismo que la fe religiosa. Una vez que se instalan en tu cerebro no hay manera de erradicarlas. Ocurre en todas las sectas e ideologías fuertes

1.- La Ley de Reaportionamiento de 1929 (en inglés, Reapportionment Act of 1929), también conocida como la Ley de Redistribución Permanente de Distritos, es una legislación federal de Estados Unidos promulgada el 18 de junio de 1929. Esta ley estableció un método permanente para distribuir los 435 escaños de la Cámara de Representantes de EE. UU. entre los estados según los resultados de cada censo decenal, sin necesidad de nuevas leyes para cada redistribución.