viernes, 30 de junio de 2023

Venezuela, impuestos e intervención estatal

 


Viene un amigo muy alucinado de un viaje a Venezuela porque ha descubierto que no es un país comunista. Según él, la mayoría de ciudadanos no paga impuestos porque el Estado no es intervencionista. Sin embargo eso es una imagen equivocada. No creo que ningún país en el mundo tenga un Estado no intervencionista. 

Los EE. UU., por poner un ejemplo, son tan intervencionistas que hasta intervienen en las economías de otros estados, sobre todo si son de su patio trasero. En Venezuela, sin ir más lejos, la economía está dolarizada de facto. Su moneda es el bolívar, pero si preguntan cuanto cobra un venezolano te dan la respuesta en dólares. Lo mismo pasa en Cuba, que todo se contabiliza en dólares y no en pesos cubanos. Como las monedas de Cuba y Venezuela están muy devaluadas, cuando preguntan cuanto cobra un venezolano al mes te dicen que ocho dólares, cuando si traducimos ese cantidad a la moneda nacional, el importe sería razonable. 

¿Alguien se levantaría a las ocho de la mañana y regresaría a casa cerca de las tres de la tarde para cobrar solo ocho dólares al mes? Nadie trabajaría en Venezuela entonces. Y en caso de pluriemplearse necesitarían cien empleos para cobrar 800 dólares. ¿Cuántas horas debería de tener el día entonces? Sin embargo, estas mentiras se las tragan los propios ciudadanos de Venezuela. Y para eso la prensa juega un papel muy importante.

Mi amigo dice que allí solo pagarían impuestos el 30% de la población al ser la pobreza muy alta. ¿De dónde sacan esos datos los venezolazos. ¿Del INE venezolano? ¿De que otro tipo organismo oficial? De ninguno. Son estudios ofrecidos por una universidad católica antichavista, la Universidad Católica Andrés Bello...

"... La nueva Encuesta de Condiciones de Vida, presentada este martes por la Universidad Católica Andrés Bello, muestra cómo el agravamiento de la pobreza en el país el último año estuvo muy relacionado con la crisis de abastecimiento de combustible y la reducción de la movilidad. El estudio es también el retrato de un país que dejó de ser petrolero, donde el 94,5% de la población es pobre y el 76,6% está por debajo de la línea de pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1,2 dólares por día. El País...👈

No sería en 30% quienes en realidad estarían en disposición de pagar impuestos. Si en realidad el 76% está por debajo de la línea de pobreza extrema, pero el 94% son pobres, solo pagarían impuestos el 6% de la población. Estos datos no hay quien se lo crean. Pero tienen un efecto manipulador entre la inmensa mayoría de los venezolanos.

No vamos a negar que hay pobreza en Venezuela. Pero que país latinoamericano se escapa de esta lacra. En el país de las "libertades", no es oro todo lo que reluce:

El 65% de los estadounidenses vive día a día. No tienen capacidad de ahorro y están expuestos a quedarse en la calle frente a cualquier imprevisto. Un accidente de salud, muerte de un familiar, el alza de impuestos o una inflación récord como vive el país, obliga a muchos a endeudarse o buscar otras fuentes de financiación. De hecho, al menos 29 millones de estadounidenses tienen dos o más trabajos. A estas personas se les llama ‘working poor’, o nuevos pobres, porque aunque logren  pagar su techo, no tienen tiempo para descansar, alimentarse bien y pagar seguro médico, condiciones que se parecen a la pobreza que tanto trabajan para evitar". France24...👈

 


Se dispara la pobreza extrema en Venezuela: el 76,6% de su población vive con menos de 1,2 dólares al día

 


FLORANTONIA SINGER

Caracas - 29 SEPT 2021 - 19:35 CEST

La Venezuela sin gasolina es más desigual y también más pobre. La nueva Encuesta de Condiciones de Vida, presentada este martes por la Universidad Católica Andrés Bello, muestra cómo el agravamiento de la pobreza en el país el último año estuvo muy relacionado con la crisis de abastecimiento de combustible y la reducción de la movilidad. El estudio es también el retrato de un país que dejó de ser petrolero, donde el 94,5% de la población es pobre y el 76,6% está por debajo de la línea de pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1,2 dólares por día.

Los datos evidencian que las medidas del Gobierno contra el virus de la covid terminaron de catapultar la crisis. Las iniciativas para frenar la pandemia, en un país una circulación del virus similar a las de las naciones más aisladas, le han costado un año y medio fuera de las aulas a los niños y la paralización de parte del sector productivo, con un esquema de siete días de cuarentena seguidos de siete días de apertura. “Copiar las medidas anticovid de países con contagios como los de Latinoamérica, cuando no los tenemos, reforzó la recesión”, explica uno de los investigadores de la Encovi, el sociólogo Luis Pedro España.

Uno de los datos más preocupantes de la encuesta son los del desempleo, que afecta a 8,1 millones de venezolanos para los que no hay trabajo ni incentivos para trabajar. Los que trabajan son 7,6 millones, y casi la mitad de estos quisiera trabajar más horas, porque producto del confinamiento y la crisis de movilidad gran parte del país redujo en cuatro horas su jornada. En el grupo de los inactivos están 3,6 millones de desalentados que dejaron de buscar empleo y 1,5 millones de mujeres con hijos que no pueden trabajar por tener que cuidarlos. Solo un tercio de las venezolanas tiene ocupación, muy por debajo de la tasa de América Latina incluso después del retroceso que trajo la pandemia. Entre 2014 y 2021 se ha reducido el empleo formal en 21,8 puntos porcentuales, lo que significa 4,4 millones de puestos de trabajo, el 70% son del sector público y el 30% del privado. Solo el último año desaparecieron 1,3 millones de empleos lo que ha llevado a que 1 de cada 2 trabajadores esté por cuenta propia.

Las diferencias entre los empleados del sector público y privado también se han ampliado. En el sector privado el 58% de los trabajadores están en condición de pobreza extrema, en el sector público la cifra alcanza al 75%. Por el contrario, en el sector privado casi el 10% no son pobres, mientras en el público solo el 4% se salva de esta situación. La precariedad del empleo en el sector público fue advertida por Michelle Bachelet en su último informe sobre Venezuela. Un funcionario puede ganar hasta 12 dólares al mes, un empleado del sector privado, en promedio, recibe 38 dólares al mes, y por cuenta propia 32 dólares al mes.

Con estos números se cuantifica la desigualdad, que los investigadores ubican en 0,56 puntos este año, la más grande la región, si te toma como referencia los índices de 2019 en los que Brasil, el más desigual entonces, registraba 0,53 puntos. “La sociedad venezolana está más o menos igualada en la pobreza en un 90%, hasta el último tramo, especialmente en el último decil de la población donde se abre la brecha de los más ricos”, señala España. En 10% de los venezolanos se queda el 40% del ingreso nacional y este grupo puede ser hasta 15 veces más ricos que el estrato anterior.

Aun con esos datos, agrega el sociólogo, el problema de Venezuela hoy no es la desigualdad sino la paralización de la producción y la abismal caída de los ingresos del país de 90.000 millones de dólares en 2012 a 5.000 millones en 2020, en su mayoría por exportaciones no petroleras privadas, una evidencia del fin de la economía petrolera y en manos del Estado. “Si distribuyéramos todo el ingreso equitativamente entre las familias, el promedio per cápita sería de 30 dólares por venezolano al mes, es decir un dólar por persona al día, un escenario en el que todos seríamos pobres extremos”, añade.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha desarrollado una intensa política de transferencias directas de dinero a través de bonos en bolívares. En el caso de los hogares en pobreza extrema, los ingresos llegan a 36 dólares mensuales y los aportes del Gobierno superan los 50 dólares, casi 76% de sus ingresos, por lo que estas personas dependen totalmente de los bonos. Aun así, se necesita incrementar más de 30 veces esas asignaciones para poder sacar a esas familias de la pobreza extrema.

Los que ya no están

La Encovi reúne el análisis de más de 17.000 encuestas con más de 800 preguntas a hogares y se ha convertido en los últimos siete años en el único medidor fiable de la profunda crisis que atraviesa Venezuela, ante la total opacidad gubernamental sobre indicadores demográficos, económicos y sociales y de rendición de cuentas. De acuerdo a los datos, se estima que al menos 340.000 niños dejaron de nacer en Venezuela en cinco años. El impacto de la migración, las potenciales madres que se fueron, y el aumento de la mortalidad infantil a 25,7 por cada 1000 nacidos vivos, la misma de hace 30 años, ha modificado la pirámide poblacional del país. “Las condiciones de vida han llevado a que las generaciones que nacieron entre 2015 y 2020 tengan tres años menos de vida que las que precedieron a la crisis”, señala Anitza Freites, coordinadora de la investigación.

El crecimiento demográfico en el último quinquenio fue negativo, del -1,1%. Los venezolanos en Venezuela son 28,7 millones. “Tenemos un país más empobrecido y más pequeño en términos demográficos”. Más de cuatro millones, el 90% de entre 15 y 49 años de edad, se han ido en los últimos cinco años. La razón del éxodo se mantiene: falta de empleo. Una segunda razón para irse, la reagrupación familiar, empieza a ganar peso y evidencia las dimensiones del éxodo.

Escuelas cerradas

El impacto de la pandemia en la educación se evidencia en los que no están. La cobertura educativa cayó en cinco puntos en tan solo un año y cerca de la mitad de los niños ya no accede a la educación inicial. “En todos los niveles hubo disminución, pero en la educación inicial y universitaria —que ya venía cayendo— se registró un gran bajón”, dice Freites.

El contexto de la casi inviable educación a distancia obligó a tomar decisiones a las familias sobre quién se queda en el sistema educativo y quien no, restándoles oportunidades a los más pequeños, que quedaron a cargo de las madres y asumieron el reemplazo educativo en el 78% de los hogares. “El proceso educativo es acumulativo, las competencias que se adquieren en la educación inicial son fundamentales para la maduración y de eso se ha privado a los niños de entre tres y cinco años”, señala Freites. En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años ha aumentado el porcentaje que con rezago escolar.

El cierre de las escuelas por más de un año, que se ha vivido en gran parte Latinoamérica como una de las medidas del contra el covid, ha contribuido a la pobreza y tendrá consecuencias que aún están por verse. Venezuela es de los pocos países que no ha vuelto a las aulas ni una sola vez desde marzo de 2020 cuando se decretó la pandemia. “La escuela es la que rompe la reproducción social de la pobreza y se desactivó por más de un año”, cuestiona España. “Esto hará que la próxima generación de hijos de obreros también sean obreros, porque los niños que se quedaron en casa lo máximo que van a aprender es lo que sabe su mamá”, concluye.

jueves, 22 de junio de 2023

El Capitán Antonio Balas Lizárraga


 Por Daniel Ponte Balas.

Pequeño ejercicio de memoria histórica:

El Capitán Antonio Balas Lizárraga 

Babilafuente (Salamanca), 26/06/1901 - Badajoz, 22/06/1979.

Hijo de un capitán de la guerra de Cuba y de una mujer vasca que falleció al poco de nacer él, se alistó voluntario el ejército español en 1920, tras la disolución del Cuerpo de Correos, cuya oposición había aprobado.

Tras 15 años de servicio impecable (tanto en España como en África), la concesión de dos ascensos (a cabo en 1921 y a sargento en 1924) y la , se preparaba en la academia de Ávila para la obtención del empleo de Teniente. En las vacaciones de 1936, ya sabemos todos lo que pasó, así que, acerca de todo lo que voy a contar a partir de ese momento, siempre habrá alguien que lo ponga en duda, como hacen ciertos pseudohistoriadores con todo lo que tenga un poso mínimo de memoria histórica. 

Debido a su concepción del honor (un valor que rara vez se muestra con independencia de las ideas), se manifiesta en contra de la sublevación militar, por lo que al día siguiente de producirse esta, es ascendido a Brigada. 

Ante el avance de las tropas sublevadas, el 13 de Agosto de 1936, es destinado a Lobón a la búsqueda de fuerzas para la defensa de Badajoz. 

Allí se produce un hecho que yo califico de heroico, pues en ciertas circunstancias, cumplir con ciertos valores humanos, debe ser considerado de tal modo. 

Alrededor de 30 personas habían sido encerradas en dependencias del ayuntamiento (el cura, el secretario del ayuntamiento, el juez municipal, el jefe local de Falange Española, y demás personas consideradas de derechas).

Un grupo de milicianos (parece ser que foráneos, que querían pasar en dirección Madrid) quiso quemar dichas dependencias con los presos dentro, ante lo cual, pistola en mano, el entonces Sargento Balas les dijo: ¡Para defender la República, alistaos en el ejército!

Tras esto, obtuvo las llaves del recinto y se las dio a los presos para garantizar su libertad. 

La guerra siguió su curso y, tras numerosos episodios (unos más alegres y otros más penosos), terminó junto a su hermano (el Comandante José Balas) en el puerto de Alicante. 

Campos de concentración. Pena de muerte (que pudo evitar gracias al citado episodio y que sí se cumplió en el caso de su hermano). Cadena perpetua. 12 años de prisión. 4 años de prisión. 

Su mujer, Balbina Terrón De la Cámara, que tuvo que buscar entre los cadáveres —aquellos que la matanza efectuada por las topas sublevadas en Badajoz había dejado por las calles— para ver si alguno de ellos era su marido, consiguió salvarle la vida a él buscando pueblo por pueblo a todas las personas a las que su marido había salvado para que testificaran en su favor. 

Volvió de la cárcel de Sigüenza en 1943 (aunque tuvo que presentarse en comisaría una vez por semana durante muchos años) y pudo continuar su vida como ex-sargento expulsado de ejército sin pensión de ninguna clase, sin sus condecoraciones, trabajando como agente comercial aquí y allá hasta muy avanzada edad pero siempre disfrutando de su esposa, sus hijos y sus nietos. Personalmente, me alegro de que pudiera vivir la muerte del dictador que le arrebató prácticamente todo lo que había logrado construir (no sé si el se alegraría, no me importa si lo hizo).

El gobierno de la transición quiso tener un gesto con los militares de la República y les concedió la restauración de su honor y de su rango obtenido durante la guerra además de una pequeña compensación económica en 1976. 

Por pura casualidad comencé este dibujo hace algunas semanas a partir de una fotografía tomada entre 1929 y 1931. 

Casualmente, a parte de un extraordinario jugador de ajedrez, Don Antonio Balas, era un gran dibujante. No sé si habré heredado sus habilidades (desde luego en el ajedrez no) pero ojalá pudiera darme su opinión.

miércoles, 7 de junio de 2023

Una reforma penal de 2015 obvió la misma disposición transitoria que lastra la ‘ley del solo sí es sí’


El Supremo resolvió entonces aplicar esa disposición transitoria a las revisiones de condenas a terroristas porque estaba incluida en la norma anterior

JOSÉ MANUEL ROMERO
Madrid - 06 MAR 2023 - 05:40 CET

El Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la Ley 2/2015, una reforma del Código Penal pactada con los socialistas que elevaba las penas contra los atentados yihadistas aunque introducía un tipo atenuado (un castigo más leve) por “la menor entidad” del delito de terrorismo. Pero olvidó introducir en la norma una disposición transitoria que condicionaba la revisión de penas y establecía los requisitos para lograr reducir los años de cárcel a condenados con sentencia firme.

Cuando varios reclusos pidieron al Supremo que les aplicasen con carácter retroactivo la norma para beneficiarse de la reforma legal con la rebaja de su pena, el alto tribunal resolvió en varias sentencias que daba igual que el legislador hubiera olvidado esa disposición transitoria, porque estaba incluida en una ley anterior (1/2015) y, por tanto, era de aplicación también para la nueva norma. “La disposición transitoria cuarta de la Ley 1/2015 puede aplicarse de forma analógica en ausencia de previsión específica en la Ley 2/2015″, señaló el Supremo en la sentencia 338/2015. Dos años después, otro fallo del mismo tribunal (298/2017) apuntaló esa interpretación: “Nada impide que los criterios contenidos en las disposiciones transitorias de la Ley 1/2015, aunque no aparecen en la Ley 2/2015, que regula de nuevo los delitos de terrorismo, sean aplicables también a estos casos”.

Ese criterio puede marcar la pauta de las sentencias que el Supremo deberá dictar en los próximos meses para resolver cientos de recursos de la Fiscalía contra las más de 721 reducciones de pena a agresores sexuales, de los que 74 fueron excarcelados, que han dictado ya casi la mayoría de las audiencias provinciales en aplicación de la ley del solo sí es sí. Esa reforma legal, que reduce las penas mínimas en muchos casos, olvidó también la disposición transitoria y muchas audiencias provinciales, según la Fiscalía, han optado por rebajar automáticamente las condenas dado que la norma no incluye una disposición transitoria que obliga a limitar la reducción a determinados casos y la prohíbe en muchos otros.

Un decreto del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, dirigido a todos los fiscales para aplicar la ley del solo sí es sí a las revisiones de penas de condenados en firme, señaló: “Tradicionalmente, se ha admitido que, con independencia de que sean modificados los límites máximos y mínimos de la pena establecida en un tipo penal por efecto de una reforma, si la pena privativa de libertad impuesta antes de la modificación legislativa es también susceptible de ser impuesta con arreglo a la nueva redacción, no habrá lugar a la revisión de la sentencia condenatoria”. Así lo establecen también las disposiciones transitorias que se han incorporado casi siempre a las reformas del Código Penal aprobadas desde 1995. Pero en la ley del solo sí es sí no se introdujo esta cautela. El decreto del fiscal general señalaba respecto a este olvido que resultaba de aplicación una disposición transitoria similar que se introdujo en el Código Penal de la democracia, aprobado en 1995.